martes, 16 de junio de 2015

DANZAS TRADICIONALES DE JUNÍN


EL HUAYLARSH


 El Huaylarsh

El Huaylarsh es una danza que se baila en Huancayo y en la zona sur de esta ciudad, Chilca, Azapampa, La Punta, Víques, Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancán, Chupuro, Chongos Bajo y Pucará, aunque también está difundido en otras provincias del Valle del Mantaro.
Aunque el origen del Huaylarsh se pierde en el tiempo, la tradición dice que originalmente se bailaba al término de ciertas fases del cultivo de la papa, y que imitaba los propios movimientos del trabajo; es un baile que está muy relacionado con la época de la cosecha, en el calendario agrícola. Estas reuniones de trabajo, al culminar la faena, se convertían en fiesta, donde el enamoramiento y la coquetería eran los platos de fondo. Actualmente se distingue dos variedades de huaylarsh, el moderno y el agrícola (conocido también como antiguo); ambos se diferencian por su vestuario y pasos de baile.
El Huaylarsh Agrícola o Huaylarsh Antiguo, contiene en su coreografía movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, además de otros trabajos agrícolas, como la trilla de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el fuerte zapateo característico. El vestuario es de campo, y con los pies descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar.
El Huaylarsh Moderno, es una adaptación cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización. La vestimenta es colorida, de las mujeres es bordada y con varias polleras, y el de los hombres también es bordado y con una abertura en el botapie. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón.
El huaylarsh ha sobrevivido al tiempo por los concursos que se organizan, los pueblos al sur de Huancayo se visten de fiesta, en plazas, parques e improvisados locales desfilan muchachitas y jóvenes entrenando su zapateo para iniciar el concurso. El evento culminante es en la ciudad de Huancayo, donde se lleva a cabo el concurso de Huaylarsh “Nación Huanca”.


LA CHONGUINADA



La Chonguinada 

La Chonguinada es una danza andina que se ejecuta en las regiones de Junín y Pasco. Un baile de ofrenda patronal por excelencia que tiene su origen en la época colonial, tiene influencias del minué francés, muy de moda en Europa durante el siglo XVII. La  Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación
Su origen obedece a una parodia de las danzas cortesana de la aristocracia de aquella época (siglo XVII). A la festiva imitación que los nativos hacían de las danzas europeas, que los potentados realizaban en sus fiestas y que los hombres de nuestra sierra al servicio de aquellos, se echaron a emular con zumba y gracia, la asimilaron imitando a los chapetones y demás. Los indios se reunían en diversas festividades como el corpus Cristi y en ella hacían mofa de las costumbres de los europeos. Inicialmente la danza era ejecutada sólo por varones, hoy es de pareja mixta.Hasta hace poco eran hombres los que vestían de mujeres y llevaban máscaras con rostro de mujer.
La Chonguinada es el baile típico por excelencia de las fiestas de Cruces de Mayo. Durante el mes de mayo, decenas de Chonguinos recorren las calles de las localidades del Valle de Mantaro, los distritos de Huancayo, Tarma, Jauja, Concepción, Junín y Chupaca. La fiesta más famosa es la que se realiza en honor al Señor de Muruhuay, en Tarma, a la que acuden comparsas de toda la región. Los 31 días del mes (Mayo) le quedan cortos, por lo que la fiesta se extiende hasta el 7 u 8 de Junio.
La Chonguinada es un baile lento, elegante, a lo minué. El hombre danza con un bastón en la mano y la mujer con un pañuelo de seda. Bailan lentamente, imitando los movimientos del minué francés, a los acordes de las melodías de una orquesta compuesta de músicos con saxos, violines y arpas.
La danza representa el esplendor y la espectacularidad de los baoles que efectuaban los nobles que gobernaron y usufructuaron las riquezas mineras de las regiones de Junín y Pasco. Los danzantes visten prendas adornadas con oro y plata, así como costosos bordados a todo color. El traje de la chonguina incluye faldas y fustanes de bordados multicolores, zapatos de charol, fino sombrero de paja, blusa de seda y un pañolón de exquisito bordado que es sostenido con un gran broche de plata adornado con piedras preciosas. Cuando la danzante se mueve, luces resplandecientes de proyectan desde una gran pechera hecha con 15 kilos de plata y que le llega hasta por debajo de la cintura.
La vestimenta de los varones no es menos, pues visten sombrero de paño negro que lleva un penacho de plumas, camisa  de seda, una corbata roja y un saco adornado con prendedores de plata. Sus hombros están cubiertos por placas de plata, una banda le cruza el pecgo y de su cintura cuelga un gran cuerno hecho también de plata. En la mano derecha, sostiene un bastón de madera fina, con enchapes y puño de oro y plata. Su atuendo se completa con un pantalón defino bordado que le llega hasta las rodillas, medias rosadas, sandalias bordadas o zapatos de charol.
Los rostros de la pareja se ocultan detrás de una máscara de fina malla metálica en la que se ha pintado un rostro de rasgos europeos, tez blanca y ojos azules.


LA HUACONADA


La Huaconada

En el Valle del Mantaro en muchos pueblos el año nuevo se recibe con coloridas danzas costumbristas, siendo, entre las más importantes La Huaconada (danza declarada patrimonio cultural por la UNESCO) en el distrito de Mito, provincia de Concepción; y La Pacahuara en varias localidades de Yanamarca, provincia de Jauja, siendo una alegoría a la libertad de los negros, otorgada, en la ciudad de Huancayo, por el Mariscal Ramón Castilla.
Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, realizan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras toscamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras más trabajadas que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos realizan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Solo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan. Actualmente se baila en muchos lugares del Perú pero es en los tres primeros días del año que se ve el esplendor de la danza en Mito y en Concepción.y así e representa la danza huaconada


LA PACHAHUARA


La Pachahuara

El origen de esta danza, se remonta a la Conquista, época en que se inicia la esclavitud del negro, surge como recuerdo y para perennizar el sufrimiento de los negros - esclavos de la Hacienda de Yanamarca. Hacia 1870 en el barrio de Allauca (antiguo ayllu de Acolla) se escuchan los primeros arpegios de esta danza, esparciéndose por las comunidades del Valle de Yanamarca. La pachahuara es una variante de negrería, propia del histórico pueblo de Acolla, es reeditada del 25 al 30 de diciembre con motivo de la Navidad.
Etimológicamente proviene de dos voces quechuas: Pacha o tierra y Huara, amanecer; significa la tierra que amanece o el amanecer de la tierra.
Esta danza es ejecutada por jóvenes y adultos de ambos sexos, formados en comparsas de 8 a 12 parejas de negros llamados CAPORALES; el que dirige la cuadrilla se denomina Mayó (palabra que deriva de mayor), figura también una mujer llamada Marica.
Para sus presentaciones se convocan a las tres cuadrillas procedentes de los barrios: Hanan (arriba), Chaupi (centro) y Urin (abajo), al compás de la banda de música, Acolla cuenta con las más competentes del Perú; la música consta de dos partes: PACHAHUARA de tonada sentimental y compas muy lento, que bien puede interpretarse como sufrimiento del negro; PASACALLE de tono alegre y más rápido, que se puede entender como la liberación de la esclavitud; donde más de uno dirá: ¡ay pascua! ¡ay navidad! ¡jamllapitam huañululpis shalcacalcamushaj! o ¡Ay pascua! ¡ay navidad, solo para ti, aun de muerto me levantaré!
La vestimenta realmente es de la más lujosa y vistosa que se pueda admirar en el valle:
NEGRITOS: Sombrero, blanco de paja fina; en la parte superior luce un vistoso plumaje o penacho, una cinta negra o polícroma rodea la copa y sus largos terminales caen por la espalda. Mascara, de cuero negro que caracteriza aun negro. Shukupa, pañolin grande color blanco que cubre la cabeza, nuca y parte de la espalda. Camisa blanca y corbata. Sacón de pana o felpa profusamente bordado con hilos de oro y plata; el faldón contiene un alma que le da un vuelo alzado. Calzonazo de felpa de color vivo que sobrepasa un poco la rodilla y con bordaduras menos ostentosas que el sacón. Calzoncillo, las perneras de pura blonda parecidas a las del Shapish de Chupaca, pero más largas que cubren parte de los zapatos. Huat´ruco, extraordinariamente ancho y con ricas bordaduras que rodea la cintura sujetando al calzonazo. Zapatos, de uso actual. Guantes, de cuero negro; de ambas muñecas caen varias cintillas, en la actualidad se las ha sustituido con sendos pañuelos. Cachimba o pipa, en la boca. Campanilla, de plata en la mano derecha y un paragua en la izquierda.
MARICA: El atuendo semejante a la de los negritos, con la diferencia que lleva una especie de traje llamado cotón, sobre-bordado con diversos motivos, aretes, un puru (especie de calabaza) en la mano derecha que hace de sonaja y un par de botas que llega hasta las rodillas.
MAYÓ: Lleva el atuendo idéntico al de los negritos con la diferencia de que en la mano lleva una zumba o látigo para dirigir a sus subordinados.
La coreografía: los negritos se movilizan con los dos brazos extendidos hacia adelante exhibiendo la campanilla con la mano derecha y los paraguas con la mano izquierda; los pasos son muy lentos estilo marcha, reforzados con el ruido de las campanillas y puros. La Pasión, se efectúa pasos rítmicos lentos, solemne y reviste la simbología de la esclavitud, con toda su desgarradora realidad como si fuera el angustiado grito de los esclavos encadenados; la representación es claramente las dos fases de la esclavitud: sufrimiento y alegría. El pasacalle se efectúa con pasos rápidos y dando saltos cortitos de rato en rato, favorecido con el sharcan tan, tan que produce el redoble, lo más resaltante es que para esta parte se despliegan los paraguas dando una fascinante impresión, que podríamos denominar: danza de los paraguas.
Observación
Acolla se ubica a una altitud de 3457 m.s.n.m., a 8 km al norte de Jauja y a 280 Km de Lima la capital de la república.


EL CORTAMONTES

Son las fiestas mas concurridas. Los padrinos, nombrados el año anterior, se procuran elevados arboles y las madrinas se encargan de "vestirlos" (adornarlos) los sabados por la noche, con botellas de licor, frutas, zapatos, serpentinas, prendas de vestir y alguna aye de corral. Esta faena se hace al compas de huaynitos instrumentados por bandas tipicas contratadas especialmente. Al dia siguiente los invitados danzan alrededor del arbol portando un hacha. Los padrinos invitan a beber licor y degustar bocadillos hasta que el arbol (el monte) cae a tierra, momento en el que los niños y adultos se avalanzan a coger los regalos que prendian del arbol. Estas fiestas se dan durante los carnavales y las mas caracteristicas se realizan en Ataura, Muquiyauyo, Marco (Jauja), Hualhuas (Huancayo) y Chupaca.

LA MULIZA

Es una cancion seguida de baile y constituye la mas fina expresion del sentimiento serrano. Sus versos dicen de la espiritualidad del alma andina, inspirados en sus paisajes y en el encanto de sus mujeres. El nombre "muliza" tiene origenes antiguos. Se dice que su marcado ritmo se inspiro en el caminarde las recuas de mulas que llevaban los cargamentos de minerales; lo que se sabe con certeza es que esta emparentada con la musica de la fiesta de "Santiago" o de la marcacion del ganado.

LA TUNANTADA

Es la danza principal de las fiestas del 20 de eenero en Jauja, dedicadas a los patrones San Sebastian y San Fabian (sincretismo cristiano de los señores del trueno y de la lluvia). Los "tunantes" representan a las diferentes clases sociales de la colonia, asi como a los numerosos visitantes que venian desde lejanas tierras para curarse en el benigno clima jaujino; por ello, cada personaje de la danza lleva atuendos diferentes. Las principales figuras son "el espñol" y la huanca» (o "la chupaquina"), su amante, chola ostentosa interpretada siempre por hombres disfrazados de mujeres (pues se supo que ninguna jaujina aceptaria representar este papel); "la jaujina", elegantemente vestida luciendo joyas; los "tucumanos", los "curanderos bolivianos", los "cuzqueños", los "chutos", etc. El centro de atencion es el "huatrila", quien al bailar goza burlandose de todo el mundo, hasta de las autoridades presentes.

LOS AVELINOS


En el pueblo de San Jeronimo se baila, cada 30 de setiembre (fiesta patronal), la danza de los "avelinos", personajes que representan a los guerrilleros de las tropas caceristas. Usan una mascara de cuero de venado y su vestimenta consta de un fino terno sobre el cual superponen otro, andrajoso y lleno de parches; calzan ojotas recubiertas de bastante lana y algunos portan mantas, con las cuales torean en la plaza del pueblo.

CHINCHILPOS Y GAMONALES

El distrito de Huayucachi conserva esta extraña danza donde los "chinchilpos" representan a los pobres y los "gamonales" a la gente adinerada. La coreografia representa una violenta lucha a latigazos por definir la superioridad de alguno de los dos, y por ello llevan vestimentas especiales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario